viernes, 29 de julio de 2011

Nos despedimos hasta septiembre

Os deseamos un buen mes de agosto a todos los lectores. Volvemos a vernos en septiembre, con nuevas noticias interesantes sobre el mundo de las conductas adictivas, y con un nuevo curso del Máster Oficial en Educación y Rehabilitación de Conductas Adictivas. Para los interesados, siguen quedando algunas plazas.

Saludos.

El equipo del máster

Las "anfetas" aumentan el riesgo de sufrir Parkinson (Fuente: elmundo.es/elmundosalud, 27 de julio de 2011)

Examinan a 40.000 pacientes hospitalizados por tomar estas sustancias. Las personas que toman anfetaminas tienen un 76% más de riesgo de desarrollar Parkinson.

Reciben un sinfín de nombres distintos, según la época, el lugar, el modo de administración o la tribu urbana que las consuma: anfetas, "pirulas", "pastis", "cristal", "speed"... Las anfetaminas, metanfetaminas y demás sustancias relacionadas se utilizan ampliamente en todo el mundo como droga recreativa, pese al evidente peligro para la salud que representan.

Uno de los efectos más graves, según acaba de mostrar un nuevo estudio con pacientes en California (EEUU), es que multiplican el riesgo de padecer Parkinson, enfermedad degenerativa en la que están involucradas las mismas clases de neuronas a las que atacan estas drogas. Los autores matizan, en todo caso, que sus resultados se refieren al consumo ilegal de dichas sustancias, y no a los casos controlados médicamente.

La investigación, realizada desde el Centro para la Adicción y la Salud Mental (CAMH) de Toronto (Canadá), ha analizado los registros hospitalarios de miles de pacientes ingresados tras consumir anfetas o sus derivados, y ha seguido su evolución a lo largo de 16 años. El resultado es que estas personas presentan un 76% más de riesgo de desarrollar Parkinson que la población general.

Estudios con ratones ya habían mostrado que el consumo de estas drogas daña la producción de dopamina, un neurotransmisor que genera felicidad y sentimiento de recompensa, pero cuya escasez está asociada a la enfermedad del Parkinson. Por lo tanto, los científicos ya sospechaban este efecto perjudicial de las anfetaminas desde hacía décadas; además, anteriores estudios estadísticos ya apuntaban a esta relación, aunque hasta ahora no se había contado con un número tan elevado de pacientes ni se había seguido su evolución durante tantos años.

"Este estudio proporciona por primera vez una evidencia de esta asociación, aunque se llevaba sospechando durante 30 años", afirma el doctor Russel Callaghan, investigador del CAMH y principal autor del estudio, que se publicará en la revista "Drug and Alcohol Dependance". La investigación ha analizado casi 300.000 registros hospitalarios en el Estado de California (EEUU), donde el consumo de anfetaminas y drogas relacionadas es alto, y ha identificado más de 40.000 casos de ingresos provocados por el abuso de estas sustancias entre los años 1990 y 2005.

La evolución de estos pacientes se comparó no sólo con la de la población general, sino también con la de consumidores de cocaína, otra droga estimulante con efectos similares pero que actúa de forma distinta sobre el cerebro. Los datos muestran, al igual que se había comprobado en estudios con animales, que las anfetaminas y sus derivados causan un daño específico sobre las neuronas que producen la dopamina, por lo que provocan un mayor riesgo de Parkinson.

Los investigadores explican así sus resultados: si se siguiera durante una década a 10.000 personas con dependencia a los estimulantes de tipo anfetamínico, se vería que 21 de ellas habrían desarrollado Parkinson al cabo de este tiempo. En contraste, sólo 12 personas de la población general sufrirían dicha enfermedad. Además, Callaghan y sus colegas recuerdan que su estimación del riesgo podría haberse quedado corta, ya que habrá consumidores que se hayan "quedado en el arroyo" y no tengan acceso a la sanidad, por lo que no han entrado en el estudio.

"Es un resultado muy importante y coherente con nuestros estudios", explica a ELMUNDO.es la doctora Rosario Moratalla, del Instituto Cajal y el Centro de Investigación Biomédica en Red para Enfermedades Neurodegenerativas (Ciberned). Esta investigadora, que ha estudiado los efectos de derivados anfetamínicos en ratones, señala que estas sustancias producen una pérdida de entre el 15% y el 20% de las neuronas encargadas de producir dopamina.

El efecto es "irreversible" y es especialmente perjudicial tras la administración de metanfetaminas, conocidas popularmente como "cristal" o "hielo" y más potentes que las anfetaminas o el éxtasis, según recuerda Moratalla. La metanfetamina se puede consumir inyectada en vena, esnifada o por vía oral, en pastillas o tabletas, y produce envejecimiento acelerado, caries o pérdida de dientes, además de importantes problemas cognitivos.

martes, 26 de julio de 2011

"MOJARSE" en Bilbao ¿Te atreves? (Fuente: askagintza.com, 8 de julio de 2011 )

¿Te gusta opinar, participar y estás dispuesto a conocer gente como tú? ¿Tienes algo que decir sobre drogas?

La FAD, el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, el Gobierno Vasco y la Universidad de Deusto organizan un GRUPO DE TRABAJO CON JÓVENES dentro del CONGRESO “FAMILIAS, ADOLESCENTES, DROGAS”, que se celebrará en Bilbao del 28 al 30 de septiembre de 2011.

Si te atreves a ser uno de los 30 jóvenes que van a “mojarse” en Bilbao, lee las condiciones e inscríbete:

¿Qué te proponemos?

Queremos crear un grupo de jóvenes procedentes de toda España interesados en reflexionar y debatir sobre el fenómeno de las drogas.
El grupo se reunirá en Bilbao entre el 27 y el 30 de septiembre de 2011.
En estos debates todos tendrán oportunidad de expresar sus opiniones. El grupo elaborará unas conclusiones conjuntas sobre los temas propuestos a debate.
Las conclusiones serán expuestas, a través de sus portavoces, en una sesión Plenaria al final del Congreso.
¿A qué te comprometes?

A participar en el grupo de discusión y en las dinámicas grupales sobre los bloques temáticos del Congreso (FAMILIAS, ADOLESCENTES y PREVENCIÓN), que se celebrará en paralelo a las reuniones del grupo.

¿Qué tendrás a cambio?

A cambio de este compromiso la organización financiará tu viaje, tu estancia y te abonará unos gastos para manutención en Bilbao durante los días señalados.

Pincha aquí para acceder al formulario de inscripción.

Debes enviarlo por e-mail antes del 1 de septiembre a aibanez@fad.es

lunes, 18 de julio de 2011

Vinculan el apetito por los alimentos salados con la drogadicción (Fuente: Jano.es, 13 de julio de 2011)

Un grupo de científicos descubre que el patrón genético que activa la apetencia de sal es el mismo que regula la adicción a la cocaína.

Un grupo de investigadores de la Duke University Medical Center (Estados Unidos) y la Universidad de Melbourne (Australia) ha demostrado que las drogas adictivas activan las mismas células nerviosas y conexiones neuronales en el cerebro que el apetito por la sal. El estudio aparece publicado en la edición online de la revista estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

El experimento con roedores muestra cómo la regulación de ciertos genes tiene lugar en el hipotálamo, una parte del cerebro que controla el equilibrio de la sal, el agua, la energía, la reproducción y otros ritmos biológicos. Los científicos descubrieron que el patrón genético que se activa mediante la estimulación de un comportamiento instintivo, el apetito por la sal, son los mismos grupos de genes regulados por la adicción a la cocaína o a los opiáceos (como la heroína).

"Estamos sorprendidos de haber observado que el bloqueo de las vías neuronales de la adicción podría interferir con el apetito de sodio", comentó el coautor de la investigación, el doctor Wolfgang Liedtke, profesor adjunto de medicina y neurobiología en la Duke University. "Nuestro hallazgo tiene implicaciones médicas importantes y de largo alcance, podría conducir a una nueva comprensión de las adicciones y las consecuencias perjudiciales de que los alimentos que favorecen la obesidad estén sobrecargados de sodio".

"A pesar de que los instintos, como el apetito por la sal, son básicamente programas neuronales genéticos, pueden ser modificados por el aprendizaje y la cognición", según el coautor, el profesor Derek Denton de la University of Melbourne y el Florey Neuroscience Institute, reconocido por su trabajo pionero en el campo de la conducta instintiva.

El gran escollo de la abstinencia

Una vez que el programa genético está en funcionamiento, las experiencias que forman parte de la ejecución del programa se incorporan a los patrones generales de comportamiento de un individuo, y algunos científicos han mencionado que la adicción a las drogas puede utilizar las mismas vías nerviosas que el instinto. "En este estudio hemos demostrado que un instinto clásico, las ganas de consumir sal, posee la misma organización neural que origina la adicción a los opiáceos y a la cocaína", añade.

Las vías profundamente arraigadas de un antiguo instinto pueden explicar por qué los tratamientos de desintoxicación basados en la abstinencia resultan tan complicados, ha explicado Denton.

Liedtke añade que los resultados del estudio podrían ser relevantes dado el éxito notable de los tratamientos de mantenimiento que no implican la abstinencia, como la sustitución de la heroína por metadona y los cigarrillos por goma de mascar o parches.

"El trabajo abre nuevas vías de aproximación experimental al estudio de la adicción", dijo Denton. El estudio fue el primero en examinar la regulación de genes en el hipotálamo que generan el apetito por la sal.

Proceedings of the National Academy of Sciences (2011); doi:10.1073/pnas.1109199108

viernes, 15 de julio de 2011

Los jóvenes españoles, los que menos riesgo ven en la cocaína (Fuente: publico.es, 12 de julio de 2011)

La tasa de españoles entre 14 y 24 años que consideran muy peligroso el consumo esporádico de cocaína es 25 puntos menor que la media comunitaria.

Los jóvenes españoles son, de todos los europeos de su edad, los que ven menos riesgos en las drogas y de los más permisivos con su uso. Según un Eurobarómetro publicado ayer por la Comisión Europea, la tasa de españoles entre 14 y 24 años que consideran muy peligroso el consumo esporádico de cocaína es 25 puntos menor que la media comunitaria. Además, hasta un 27% de ellos cree que su consumo puntual no entraña ningún riesgo. En cuanto al consumo habitual, nueve de cada diez jóvenes españoles sí lo creen muy peligroso.

La imagen se repite, con ligeras variaciones, con respecto a otras drogas, como el cannabis, que para un 61% de los jóvenes supone una amenaza "baja" o "nula" para la salud. La percepción del riesgo guarda relación con la disponibilidad de la droga, ya que, junto a Dinamarca e Italia, España es el país donde más fácil es acceder a este tipo de sustancias, según los encuestados. En cuanto a la cocaína y el éxtasis, en España es donde más fácil le resulta a los encuestados acceder a su distribución, al igual que al cannabis, donde sólo es superado por Italia.

martes, 12 de julio de 2011

Máster Oficial en Educación y Rehabilitación en Conductas Adictivas

Para los interesados, os informamos que aún quedan algunas plazas para realizar el máster durante el curso 2011-2012


¿Cómo inscribirse? Clicka aquí

viernes, 8 de julio de 2011

Discoteca y drogas

En este link (http://www.lasdrogas.info/index.php?op=InfoNoticia&idNoticia=28666) tenéis un interesante reportaje sobre una noche en una discoteca madrileña y el consumo de drogas en ella.

Sanidad elabora un decálogo de compromiso ético y científico para abordar los retos de futuro en drogodependencias (Fuente: DGAD, 1 de julio de 2011)

Este documento es fruto del I Encuentro profesional sobre la atención a las Drogodependencias ‘Caminando hacia la Ética’, que se celebró recientemente en Las Palmas de Gran Canaria.

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Atención a las Drogodependencias, ha elaborado un decálogo de compromiso ético y científico para abordar los retos del futuro en drogodependencias, tras la celebración del I Encuentro profesional sobre la atención a las drogodependencias ‘Caminando hacia la Ética’ que esta Consejería organizó recientemente en Las Palmas de Gran Canaria, en el marco del Día Internacional contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas.

El Encuentro, en el que participaron más de cien profesionales, tenía dos objetivos prioritarios: actualizar los conocimientos científicos en las diferentes disciplinas de todos los profesionales que atienden a estos pacientes y debatir y revisar las distintas dinámicas asistenciales.

La directora general de Atención a las Drogodependencias, Pilar Teresa Díaz, ha señalado que las conclusiones finales del Encuentro se centran en “continuar construyendo el mayor nivel de normalización posible, entendiendo ésta como el progresivo acercamiento y coordinación de las distintas áreas y sistemas de atención en la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias; reivindicar el trabajo de la perspectiva Bio-Ética; potenciar desde la evidencia científica la adecuación permanente de la Red Regional de Recursos Asistenciales a la nueva realidad del fenómeno de las drogodependencias en nuestra Comunidad Autónoma; seguir implementando y desarrollando dispositivos de evaluación que permitan diseñar itinerarios terapéuticos más ajustados a personas que solicitan ayuda; potenciar el estudio y el trabajo en el campo de lo psicosocial como forma de aproximación ética al paciente y fomentar la investigación aplicada al objeto de vincular la práctica clínica a la realidad del sujeto y su contexto”.

Este Decálogo de compromiso está disponible, bajo el epígrafe “Conclusiones”, en el sitio web del I Encuentro profesional sobre la atención a las drogodependencias ‘Caminando hacia la Ética’ (http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/dgad/caminando/), estando también disponibles los siguientes contenidos: Programa, Ponencias, Noticias y Galería.

Decálogo de compromiso: http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/dgad/caminando/conclusiones.asp

martes, 5 de julio de 2011

Un 17% de los trabajadores españoles tiene un consumo de alcohol "de riesgo" (Fuente: La voz de Galicia, 29 de junio de 2011)

El 30% de los accidentes laborales se producen por el abuso de la bebida y otras drogas.

Hasta el 17% de los trabajadores españoles tiene un consumo de alcohol de «riesgo», lo que significa que toma al menos tres bebidas durante su jornada laboral. De ellos, uno de cada tres está en situación de «alto riesgo» al compatibilizar su tarea cotidiana con más de cinco consumiciones diarias de alcohol.



Estos datos, entre otros, han llevado a la organización Proyecto Hombre a desarrollar una serie de programas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito laboral, según ha informado hoy el director general de la asociación, Francisco Recio. En torno al 78% de la población laboral de este país ha consumido en los últimos doce meses alcohol, el 33% tabaco diario, el 11% cannabis, y un 3,5%, cocaína, ha agregado José Oñorbe, subdirector general de Información, Estudios y Coordinación de Programas de Prevención de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Oñorbe ha relatado que, aunque no existe un perfil determinado para las personas con estas adicciones, sí se percibe un consumo más elevado en el sector primario, concretamente en la construcción, la agricultura y la hostelería. Tampoco son despreciables los porcentajes de gente que acude a su lugar de trabajo habiendo tomado tranquilizantes, cerca de un 7%, o somníferos, en torno a un 4%.

Si bien el consumo habitual de alcohol en España es algo socialmente aceptado, no por eso deja de ser muy peligroso, como demuestra el hecho de que entre un 15% y un 30% de los accidentes laborales se relacionen con el abuso de las bebidas y otras drogas, ha comentado el subdirector del Plan Nacional sobre Drogas.

Magdalena Morey, responsable de Formación de Proyecto Hombre Baleares, ha indicado que en este colectivo el absentismo laboral es dos o tres veces superior al resto de los trabajadores. Las bajas por enfermedad de este colectivo dependiente de sustancias tóxicas tienen además un coste tres veces superior al del resto de los empleados, en ocasiones, porque se alargan en comparación con el resto. La frustración de la trayectoria profesional, el mal clima de trabajo y la disminución de productividad también son consecuencias importantes de este consumo.